Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
rev. cuid. (Bucaramanga. 2010) ; 5(1): 679-688, ene.-dic. 2014.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-752183

ABSTRACT

Introducción: La Enfermedad y dolor han acompañado al hombre a través de su evolución. No es posible borrar su memoria y aislarlo del contexto social e histórico. Enfermería acompaña su proceso evolutivo. Avances en su manejo, involucran a los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes que sufren dolor. El objetivo de esta reflexión es: Visibilizar el dolor de las personas y generar una reflexión para entender el dolor y sufrimiento. Formular retos que motiven a enfermería a educarse continúamente en este tema. Materiales y Métodos: Artículo de reflexión basado en un análisis amplio de la literatura sobre publicaciones relacionadas con dolor. Revisión de la historia y evolución del concepto de dolor a través de los tiempos. Reflexión y formulación de retos para enfermería basados en la experiencia clínica del cuidado a pacientes con dolor. Resultados: Revisar la historia de la evolución del concepto del dolor ayuda a entender la presencia de éste en la cotidianidad humana. Impone retos que se traducen en acciones de enfermería para tratarlo, y motiva a estudiarlo continuamente para aliviarlo. Discusión: El currículo académico de las instituciones formadoras de profesionales y auxiliares de enfermería, debe reforzar: la humanización del cuidado que se ofrece. Actualmente el cuidado de enfermería adolece de sensibilidad y humanidad. Conclusiones: No es posible evitar el dolor pero se puede aliviar. Enfermería, a nivel profesional y tecnológico tiene retos de mejoramiento continuo y buenas prácticas en el cuidado de estos pacientes. En este nuevo siglo los retos son: la humanización del cuidado y formación en dolor.


Introduction: Disease and pain have accompanied man through its evolution. It is not possible erase his memory and isolates the social and historical context. Nursing accompanies its evolutionary process. Advances in management, involving nurses in the care of patients suffering pain. The aim of this study is: Visualizing the pain of people and generate a reflection to understand the pain and suffering. Formulate challenges that motivate nurses to continually educate themselves on this issue. Materials and Methods: Reflection article based on an extensive analysis of the literature on pain -related publications. Review the history and evolution of the concept of pain through time. Reflection and formulation challenges for nursing based on clinical experience of care for patients with pain. Results: To review the history of the evolution of the concept of pain helps to understand the presence of this in human daily life. Imposes challenges that result in nursing actions to address it, and continually motivates study to alleviate it. Discussion: The academic curriculum of the training institutions for nurses and nursing assistant should strengthen: the humanization of the care offered. Nursing care currently lacks sensitivity and humanity. Conclusions: It is not possible avoid the pain, but can be alleviated. Nursing, professional and technological level has challenges of continuous improvement and best practice in the care of these patients. In this new century, the challenges are: the humanization of care and training and formation in pain.


Subject(s)
Humans , Nursing Care , Chronic Pain , Pain Management , Nursing Staff
2.
Rev. colomb. cardiol ; 16(1): 29-34, ene.-feb. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-528912

ABSTRACT

La superfamilia de receptores de hormonas nucleares, es un amplio grupo de proteínas cuya función es actuar como factores de transcripción para modular, de manera positiva o negativa, la expresión de genes involucrados en procesos de diferenciación, crecimiento, reproducción y metabolismo. Dada su participación en procesos fisiológicos claves, las disfunciones asociadas con estos receptores tienen enormes implicaciones en enfermedades de elevada importancia en salud pública como la enfermedad cardiovascular, la diabetes mellitus tipo 2 y el cáncer, entre otras. En este trabajo se revisan algunos aspectos de esta superfamilia de proteínas, incluyendo su estructura, relación con el metabolismo de lípidos e implicaciones cardiovasculares. El trabajo se enfoca en los receptores activados por el proliferador del peroxisoma (PPAR), aunque se da una breve mirada a los receptores X hepáticos (LXR).


Nuclear hormone receptors superfamily are a wide group of proteins which function is to act as transcription factors in order to modulate in a positive or negative way the expression of genes involved in differentiation processes, growth, reproduction and metabolism. Given its participation in key pathologic processes, the disfunctions associated to these receptors have huge implications in diseases of great importance in public health such as cardiovascular disease, diabetes mellitus type 2, and cancer between others. Some aspects of this protein superfamily are reviewed in this study, including its structure, relationship with lipid metabolism and cardiovascular implications. This study focuses on the peroxisome proliferator-activated receptor (PPAR), and briefly on the liver X receptors (LXR).


Subject(s)
Lipid Metabolism , Receptors, Cytoplasmic and Nuclear
3.
Salud UNINORTE ; 24(1): 10-22, jun. 2008. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-562487

ABSTRACT

Objetivos: Describir las características de la transmisión hereditaria de la enfermedad en familias de la ciudad de Cartagena (Colombia) y analizar algunos factores medioambientales del núcleo familiar de los pacientes que pudieran influir en la evolución y/o severidad de la patología. Materiales y métodos: Se estudiaron 22 pacientes, distribuidos en 16 familias, del “Programa de atención integral a pacientes con fibrosis quística” de la Universidad de Cartagena. Se recopiló información acerca de las condiciones de vivienda del grupo familiar y se evaluaron aspectos fenotípicos hereditarios, y se construyeron genealogías para esta enfermedad. Resultados: El análisis de pedigríes reveló lo siguiente: en ocho familias (67%), los individuos afectados presentan rasgos caucásicos; en cinco familias (42%) se reconoce existencia de ancestros europeos; en dos familias (17%) existe consaguinidad. En relación con el aspecto ambiental, se encontró que 33% de las familias estudiadas habitan viviendas en malas condiciones. Conclusiones: Entre las familias de los pacientes con fibrosis quística de la ciudad de Cartagena detectados en este estudio se verifica la transmisión hereditaria autosómica recesiva, se confirma el mestizaje de nuestras poblaciones. La reincidencia de enfermos y la consanguinidad en varias familias denota la falta de asesoramiento genético y el desconocimiento de la evolución de la enfermedad por su grupo familiar. Estos resultados pueden ser el punto de partida de estudios más amplios que sirvan de fundamento para la implementación de políticas tendientes a reducir la frecuencia y severidad de la enfermedad a nivel local y nacional...


Objective: Describe characteristics of hereditary transmissión diseases in families in Cartagena (Colombia) also analysing some environmental factors that might affect the evolution and or severity of this diseases. Materials and methods: Twenty-two patients distributed into 16 families attending to the Universidad de Cartagena's Integral attention program for CF families were studied. Information about family house conditions was collected; some inherited phenotype aspects were evaluated, and genealogy trees were constructed for this disease. Results: Our pedigree analysis reveals the next issues: first, caucasian traits in affected individuals are present in eight families (67%); second, european ancestors are reported in five families (42%); third, inbreeding was detected in two families (17%). Thirty three percent of these families are living in bad housing conditions. Conclusions: Between relatives of cystic fibrosis patients from Cartagena it is verified the autosomal recessive hereditary transmission, it is confirmed the crossbreeding inside our population. The relapse of patients and the blood relationship in several families reveal the lack of genetic counseling and inadequate knowledge about the evolution of the disease between the members of the families. These results could be the starting point of larger studies that serve as a foundation of politics tending to reduce the frequency and severity of the disease in a local and national level...


Subject(s)
Environmental Change , Cystic Fibrosis , Heredity
4.
Pediatría (Bogotá) ; 31(4): 134-40, dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237709

ABSTRACT

De los 100 pacientes incluidos en el estudio, se documentó la sepsis en 74 niños, en 48 de estos pacientes se aislaron microorganismos en sangre (66.2 por ciento). En los hemocultivos los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron Enterobacter aerogens (31.2 por ciento), Klebsiella sp. (27 por ciento) y Staphylococcus epidermidis (22.9 por ciento). En cultiv os de L.C.R. se aislaron 2 Klebsiellas sp; 2 Escherichia coli y 1 Staphylococcus epidermis, todos estos gérmenes coincidieron con el aislado en el hemocultivo respectivo, excepto 1 Escherichia coli, que en el hemocultivo fue negativo. De los pacientes en los cuales se hizo aislamiento de microorganismos (49) se pudo hacer punción lumbar y procesar el L.C.R. en 32 de ellos, comprobáandose la miningitis en el 15.6 por ciento. La V.S.G., la proteína C reactiva y la haptoglobina furon las pruebas coadyuvantes que más aportaron al diagnóstico de sepsis neonatal. Los gérmenes aislados mostraron baja sensibilidad a la ampicilina, droga considerada tradicionalmente como de primera elección en el inicio del manejo de la sepsis. La misma observación en relación a la sensibilidad se obtuvo en el caso del Staphylococcus epidermidis frente a la oxaciclina. La ampicilina debe dejar de utilizarse durante algún tiempo en los hospitales en los cuales se hizo el estudio, debido a la baja sensibilidad de los gérmenes


Subject(s)
Male , Female , Infant, Newborn , Sepsis/blood , Sepsis/classification , Sepsis/diagnosis , Sepsis/etiology , Sepsis/pathology , Sepsis/physiopathology , Sepsis/urine
5.
Biomédica (Bogotá) ; 15(2): 59-67, jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221304

ABSTRACT

Este estudio presenta la estandarización y caracterización antigénica de un extracto micelial de Aspergillus fumigatus, con el fin de utilizarlo posteriormente en pruebas diagnósticas de aspergilosis pulmonar. Para la evaluación del antígeno micelial, se emplearon técnicas de doble inmunodifusión (DD), contrainmunoelectroforesis (CIE+ID) y enzimoinmunoensayo (ELISA), comparando sus resultados con un antígeno de referencia. La concentración de proteínas y carbohidratos del antígeno estudiado fue de 8.800 µg/mL y 2.452 µg/mL respectivamente, muy similares a los encontrados en el antígeno de referencia. Los antígenos analizados presentaron bandas de identidad total y parcial en la DD. No hubo bandas de precipitinas al enfrentar ambos antígenos con 20 sueros negativos, utilizando las pruebas de DD y CIE + ID. En la CIE+ID se presentaron precipitinas en los lados anódico y catódico de ambos antígenos. El punto de corte determinado en la prueba de Elisa para el antígeno del estudio fué de 0,352, con un intervalo de confianza del 95 por ciento. Es posible concluir que el antígeno micelial estudiado puede ser empleado en pruebas serológicas diagnósticas


Subject(s)
Aspergillosis/diagnosis , Aspergillus fumigatus/immunology , Serologic Tests/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL